Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

BIOGRAFÍA

Imagen
Julián de Zubiría Samper nació en Bogotá en 1951. Es  Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador. Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico. Ha realizado seminarios de formación docente sobre competencias, talento y desarrollo del pensamiento en España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana y Colombia. Presidente del capítulo colombiano de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC).  Miembro fundador y Director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se creó y validó la Pedagogía Dialogante.  PRINCIPALES OBRAS Autor de 14 libros y más de 50 artículos sobre pedagogía: Los modelos pedagógicos (2006). Las competencias argumentativas (2006). La vigencia de las ideas de Alberto Merani en psicología y educación (2010). ...

TEORÍA

Imagen
TEORÍA PEDAGOGÍA DIALOGANTE Julián de Zubiría formuló una nueva teoría pedagógica donde otorga un papel esencial a la educación en el desarrollo del ser humano. Sus planteamientos representan en la manera como la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje, donde la función principal debería consistir en enseñar a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y no en aprender múltiples informaciones propias de la escuela tradicional. Estas informaciones múltiples no deberían ser el objetivo de la escuela, sino el desarrollo de la formación valorativa, el pensamiento, la comprensión lectora y la inteligencia practica. En esta teoría se reconoce las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediado del desarrollo, ubicando como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias integrales. Consideró que el desarrollo sólo es posible actuando de manera interestructurante, reconociendo ...

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE El desarrollo sólo es posible reconociendo de manera simultánea el carácter esencial y activo de la cultura y de los estudiantes: La cultura , postulado por los enfoques socioculturales que comprendieron de manera muy adecuada al sujeto en su contexto social e histórico y como representante de la cultura. Los estudiantes , fue caracterizado por la psicología genética piagetiana. La condición de los protagonistas del aprehendizaje, considerando esencial la reivindicación del papel del sujeto en la construcción del conocimiento y del estudiante en el aprendizaje. Esto implica que hay que reconocer la existencia de elementos personales, matices y acepciones en todas las representaciones individuales.   Sin embargo, la construcción personal sobre la cultural y la subvaloración del proceso de mediación cultural, condujeron a distanciarse de los modelos derivados del constructivismo pedagógico y a aproximarnos más a los enfoque...

BIBLIOGRAFÍA

Imagen
BIBLIOGRAFÍA http://blogpedagogiadialogante.com/julian-de-zubiria/ http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/comunicacion/PerfilJulianZubiria.pdf https://www.magisterio.com.co/articulo/blog-pedagogia-dialogante http://www.institutomerani.edu.co/principal/historia/ https://www.youtube.com/watch?v=2qHm8O6wG1k https://www.youtube.com/watch?v=TCpDDuBbFug